martes, 19 de febrero de 2008

Integrantes

Integrantes
Rogelio Cordova Esquivel
Daniel Ibanez Carranca
Juan Jose De Velasco Cepeda

Hinkley

Hinkley California.

1)Ubicación geográfica.
Hinckley se encuentra en el estado de california y las coordenadas son: 34°56′05″N 117°11′57″W / 34.934722, -117.199167
2)Mapa de ubicación.

3)Población total.
Poblacion 1,915 personas
4)Población rural y urbana.
Toda la población de hinkley es rural, el 100%.
5)Actividades económicas que desarrollan.
Desde el decimo octavo siglo la agricultura ha sido vital para la economía de california.en el siglo decimo noveno siglo la explotación ed petróleo y otros minerales. Asi como en el vigésimo siglo la deforestación y la pesca.

PG&E

PG&E
1)Antecedentes de PG&E.
-Empieza en 1852 en San Francisco California
-Se forma formalmente en el ano de 1905 con la union de 2 empresas muy importantes que fueron: California Gas and Electric Corporation y The San Francisco Gas Company.
-San Francisco sufre una gran desastre al haber recibido un terremoto en San Francisco y mucha de la estructura de cayo.
-En el ano de 1920 se equipa la primera casa totalmente elctrica en San Francisco esto fue obra de PG&E
-En el ano de 1930 PG&E empieza a distribuir gas natural en ves de gas licuado
En el ano de 1950 la compania empieza a buscar cubrir todo el terreno de el estado de California proviendolo de electricidad y de gas.
- En 1961 se concluye la construccion de un tubo que transportaba gas desde canada hasta el norte de California
2)Ubicación de las plantas.
En todo california.
3)Situación financiera de la empresa.
Tenían muchos problemas con la electricidad y eso podía producir la quiebra de la empresa misma la cual los inversionistas temian, ya que tenían que comprar la electricidad y eso era un gasto muy fuerte para ellos.
4)El problema en Hinkley.
En los 1990 se le acusa de que tienen agua subterránea y que ellos lo saben , y tienen registros de la contaminación(lo cual no hicieron nada, no lo remediaron), el agua contaminada tiene cromo y es usada para prevenir la corrocion de la pipa.
El problema grande fue cuando la gente se empezó a morir a causa de esto, lo que les empezó a dar fue cáncer, lo cual no se puede curar hoy en dia. Por eso era importante que se hicieran importantes cambios, el problema fue que la compañía no quería haceptarlo y asi fue como se empezó a alargar y a alargar y a final de cuentas perdió la compañía y le pago muchísimo dinero de una demanda a la gente de hinkley.

Cromo

El cromo
Elemento químico, símbolo Cr, número atómico 24, peso atómico 51.996; metal que es de color blanco plateado, duro y quebradizo. Sin embargo, es relativamente suave y dúctil cuando no está tensionado o cuando está muy puro. Sus principales usos son la producción de aleaciones anticorrosivas de gran dureza y resistentes al calor y como recubrimiento para galvanizados. El cromo elemental no se encuentra en la naturaleza. Su mineral más importante por abundancia es la cromita.
Propiedades
Físicas
Sus propiedades mecánicas, incluyendo su dureza y la resistencia a la tensión, determinan la capacidad de utilización. El cromo tiene una capacidad relativa baja de forjado, enrollamiento y propiedades de manejo. Sin embargo, cuando se encuentra absolutamente libre de oxígeno, hidrógeno, carbono y nitrógeno es muy dúctil y puede ser forjado y manejado. Es difícil de almacenarlo libre de estos elementos.

Cromo trivalente y hexavalente
El metal de cromo existe de manera iónica en dos formas: trivalente (+3) y hexavalente (+6). La forma hexavalente es muy soluble en todos los valores de pH y es absolutamente tóxica al crecimiento microbiano. El hexavalente es un anión y comúnmente existe como cromato (CrO4), mientras que el trivalente (+3) no es considerado como tóxico.
La diferencia química radica en el estado de oxidación. El cromo trivalente tiene un estado de oxidación 3+, mientras el hexavalente, 6+, o, lo que es lo mismo, una valencia ante el oxígeno del mismo valor.

Ambientalmente, su estado configura el comportamiento del elemento en distintos compartimentos. El Cr(VI) tiene un potencial de oxidación muy grande y se reduce rápidamente a Cr(III) en cuanto entra en solución con materia orgánica. El Cr(III) es menos soluble en agua, aunque también puede enlazarse con moléculas orgánicas lipofílicas, lo que lo vuelve biodisponible. No obstante, el Cr VI atraviesa mucho mejor las membranas celulares debido a su afinidad con los transportadores amónicos de membrana para el sulfato y el fosfato.

Usos del cromo
El cromo se utiliza principalmente en metalurgia para aportar resistencia a la corrosión y un acabado brillante.

En aleaciones, por ejemplo, el acero inoxidable es aquel que contiene más de un 12% en cromo, aunque las propiedades antioxidantes del cromo empiezan a notarse a partir del 5% de concentración.

En procesos de cromado (depositar una capa protectora mediante electrodeposición). También se utiliza en el anodizado del aluminio.

En pinturas cromadas como tratamiento antioxidante.

El cromo hexavalente se utiliza en el cromado, la fabricación de colorantes y pigmentos, el curtido del cuero y la conservación de la madera. El cromo hexavalente también se puede encontrar en algunos componentes de equipos eléctricos, como piezas recubiertas de cinc, placas de circuitos y tubos de rayos catódicos.
Limites de cromo en la salud del ser humano
La gente puede estar expuesta al Cromo a través de respirarlo, comerlo o beberlo y a través del contacto con la piel con Cromo o compuestos del Cromo. El nivel de Cromo en el aire y el agua es generalmente bajo. En agua para beber el nivel de Cromo es usualmente bajo como en el agua de pozo, pero el agua de pozo contaminada puede contener el peligroso Cromo (VI); Cromo hexavalente. Para la mayoría de la gente que come comida que contiene Cromo III es la mayor ruta de entrada de Cromo, como Cromo III ocurre naturalmente en muchos vegetales, frutas, carnes, levaduras y granos. Varias maneras de preparación de la comida y almacenaje pueden alterar el contenido de Cromo en la comida. Cuando la comida es almacenada en tanques de acero o latas las concentraciones de Cromo pueden aumentar. El Cromo III es un nutriente esencial para los humanos y la falta de este puede causar condiciones del corazón, transtornos metabólicos y diabetes. Pero la toma de mucho Cromo III puede causar efectos sobre la salud también, por ejemplo erupciones cutáneas.

Hidrosfera

Hidrosfera
Agua
Propiedades físicas
*Densidad - Peso derivado de la cantidad de sales por unidad de volumen de agua. Densidad promedio: 1025 gr/cm³. Varía por la proporción de sales y la temperatura que tiene
*Temperatura – Fuentes de calor de las aguas marinas, radiación solar, calor de la atmósfera que adquiere por convección geotérmica. Esta variable se modifica de acuerdo a la profundidad. Su valor promedio es de 25 grados Celsius.
*Color – Las aguas marinas son incoloras, su tonalidad varía por: profundidad, salinidad, influencia del calor del fondo marino, presencia de organismos. El azul es el color de la atmosfera que refleja el agua. Algunos mares presentan coloraciones como:
-Mar rojo: Grandes cantidades de vegetación (algas rodofíceas).
-Mar amarillo: Sustancias minerales en disolución.
-Mar negro: Efecto constante de las brumas.
-Mar Caribe: Presencia de rocas calizas.
-Mar blanco: Presencia de hielos.
-Mar muerto: Presencia significativa de sal.
*Fosforescencia: Es provocada por organismos flagelados microscópicos que pertenecen al plancton, contienen fósforo y al contacto con el aire atmosférico se activan y adquieren una apariencia luminosa sobre la superficie marina durante la noche.
Propiedades químicas
1) Reacciona con los óxidos ácidos
2) Reacciona con los óxidos básicos
3) Reacciona con los metales
4) Reacciona con los no metales
5) Se une en las sales formando hidratos
Aguas continentales
Ríos
Los ríos nacen en manantiales en los que surgen a la superficie aguas subterráneas o en lugares en los que se funden los glaciares. A partir de su nacimiento siguen la pendiente del terreno hasta llegar al mar.
Un río con sus afluentes drena una zona que se conoce como cuenca hidrográfica. La separación entre cuencas es la divisoria de aguas.
Desde su nacimiento en una zona montañosa y alta hasta su desembocadura en el mar el río suele ir disminuyendo su pendiente. El perfil longitudinal muestra muy bien el transcurrir del río hasta que llega al mar. Normalmente la pendiente es fuerte en el primer tramo del río, cuando viaja por las montañas (tramo alto), y se hace muy pequeña, casi horizontal, cuando se acerca a la desembocadura (tramo bajo). La desembocadura marca el nivel de base del río.
El río sufre variaciones en su caudal. En las estaciones lluviosas aumenta y en las secas disminuye, aunque algunos ríos presentan el caudal máximo en la época del deshielo. Las crecidas pueden ser graduales o muy bruscas, como la de un afluente del Elba que en 1927 creció cuatro metros en dos minutos.
Lagos
Los lagos se forman cuando el agua recogida en una zona no sale directamente al mar sino que pasa o acaba en una depresión. En muchos casos del lago sale un río que va al mar, pero en otros no hay desagüe, sino que las aguas se evaporan a la atmósfera directamente desde el lago.
Aguas subterráneas
Parte del agua que cae resbala sobre el terreno hasta llegar a ríos y lagos (agua de escorrentía), pero otra parte se infiltra, bien directamente cuando llueve, o desde los ríos y lagos. Desde el suelo parte del agua sale por evapotranspiración, o por manantiales o alimenta ríos y lagos a través de su lecho.
Las rocas y suelos que dejan pasar el agua se llaman permeables en contraposición a las impermeables. El agua que penetra por los poros de una roca permeable acaba llegando a una zona impermeable que la detiene. Así la parte permeable se va llenando de agua (zona de saturación). La zona por encima de esta en la que el agua va descendiendo pero en los poros todavía hay aire se llama zona de aireación y el contacto entre las dos nivel freático. El nivel freático sale por encima de la superficie cuando tras fuertes lluvias el suelo se encharca.
Contaminación de mantos freáticos
El cromo es muy usado en numerosos procesos industriales tales como, la manufactura de tintes y pinturas, metales y tales como, la manufactura de tintes y pinturas, metales y aleaciones, como inhibidor de la corrosión aleaciones, como inhibidor de la corrosión, ayuda en el curtido de pieles y cuidado de madera. Entra al ambiente tanto de manera natural como por
Entra al ambiente tanto de manera natural como por actividades humanas.
Los incrementos de cromo en suelo son principalmente resultado del desecho de productos comerciales que lo resultado del desecho de productos.

Sistema inmunológico: Enfermedades

Sistema inmunológico: Enfermedades
Leucocitos
Los leucocitos (también llamados glóbulos blancos) son un conjunto heterogéneo de células sanguíneas que son los efectores celulares de la respuesta inmune, así intervienen en la defensa del organismo contra sustancias extrañas o agentes infecciosos (antígenos). Se originan en la médula ósea y en el tejido linfático.
Los leucocitos son células móviles que se encuentran en la sangre transitoriamente, así, forman la fracción celular de los elementos figurados de la sangre. Son los representantes hemáticos de la serie blanca. A diferencia de los eritrocitos (glóbulos rojos), no contienen pigmentos, por lo que se les califica de glóbulos blancos.
Son células con núcleo, mitocondrias y otros orgánulos celulares. Son capaces de moverse libremente mediante seudópodos. Su tamaño oscila entre los 8 y 20 μm
Según la forma del núcleo se clasifican en:
Polimorfonucleares y monomorfonucleares
Linfocitos
Son leucocitos agranulocitos que juegan un rol fundamental en la respuesta inmune. La mayoría de los linfocitos circulantes son linfocitos pequeños (6-8 um de diámetro) (Fig. 1). Aunque estructuralmente iguales, mediante marcadores citoquímicos es posible distinguir 3 tipos de linfocitos: linfocitos B, T y nulos.
Los linfocitos de los tejidos conectivos corresponden a linfocitos pequeños, de 6 a 8 um de diámetro. Poseen un núcleo ovoide con cromatoma muy condensada y una pequeña cantidad de citoplasma suavemente basófilo.
Citoquinas
Grupo importante de proteínas que actúan como mediadores de la comunicación entre células vivas. Pueden ejercer una comunicación paracrina (entre células próximas dentro de un mismo tejido), o una comunicación endocrina (entre células situadas en tejidos distintos, como el hígado o el cerebro). La comunicación celular se considera indispensable para la función sincrónica de las células tanto en los tejidos como en los fluidos —y en especial, la sangre— del organismo.
Por definición, sólo se sintetizan y liberan cantidades pequeñas de estas moléculas en cada ocasión, de manera muy controlada y en respuesta a estímulos locales muy específicos. Las citoquinas ejercen su acción en las células diana al unirse a receptores muy específicos en la superficie de estas células: esa unión desencadena una respuesta.
Células T
Las células T contribuyen a sus defensas inmunes de dos maneras principales. Algunas ayudan a regular las funciones complejas del sistema inmunológico en general, mientras que otras son citotóxicas y directamente se ponen en contacto con células infectadas y las destruyen.
Entre las células T reguladoras se encuentran principalmente las células T auxiliares. Éstas se necesitan para activar muchas células inmunes, incluyendo las células B y otras células T.
Las células T citotóxicas (algunas veces conocidas como células T killer) le ayudan a su cuerpo a deshacerse de las células que han sido infectadas por virus así como también de las células que han sido transformadas por el cáncer pero no se han adaptado aún para evadir al sistema de detección inmunológico. Ellas son responsables también del rechazo de tejidos y órganos injertados.
Enfermedad de Hodgkin
La enfermedad de Hodgkin es un tipo cáncer que se desarrolla en el sistema linfático, el cual es una parte del sistema inmunitario o de defensa, por ello se le describe como un linfoma.
La extensión del sistema linfático por el cuerpo hace que la enfermedad de Hodgkin pueda aparecer en cualquier parte del mismo (hígado, medula ósea, bazo, etc.).
La enfermedad de Hodgkin suele aparecer en adultos jóvenes o en personas mayores de 55 años de edad.
La sintomatología se caracteriza por, hinchazón de los ganglios linfáticos del cuello, la axila o la ingle sin dolor, fiebre que no cede, sudoración nocturna, cansancio permanente, perdida de peso sin causa aparente y picor (prurito) en la piel.
Leucemia
En esta enfermedad, la médula ósea produce un número anormal de células blancas, y pueden llegar a ser tan numerosas que la sangre tenga una apariencia blanquecina.
La leucemia es el cáncer de las células sanguíneas, normalmente de los glóbulos blancos. Las células leucémicas tienen un aspecto diferente de las células normales y no funcionan correctamente.
Existen dos clases distintas de leucemia:
Leucemia linfocítica: causa el deterioro de los linfocitos, que son células sanguíneas producidas por el sistema linfático.
Leucemia mieloide: ataca los leucocitos, que son los glóbulos blancos que se producen en la médula ósea. Los dos tipos de leucemia pueden presentarse en forma aguda o crónica.
Estos tipos de leucemias se dividen a su vez en agudas y crónicas.
Cáncer
Útero- Son tumores malignos que se originan en el útero o en las trompas de Falopio. Debido a la proximidad de estos órganos, si un cáncer se desarrolla en uno, puede fácilmente extenderse a otras partes del cuerpo.
Gastrointestinal- El sistema gastrointestinal incluye el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso. Estos órganos forman parte del sistema digestivo, el cual procesa nutrientes (vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas, proteínas y agua) en alimentos que se consumen y ayudan a eliminar los residuos del cuerpo. Los tumores carcinoides gastrointestinales se desarrollan a partir de un cierto tipo de célula que produce hormonas en el recubrimiento del sistema gastrointestinal.
Un tumor carcinoide aumenta la posibilidad de que una persona contraiga otros cánceres en el sistema digestivo, simultáneamente o más adelante.
De Seno- El cáncer del seno es un tumor maligno o potencialmente mortal. No todos los tumores o protuberancias son malignos. De acuerdo al Centro Nacional de Información en la Salud de la Mujer, la mayoría de las masas son benignas o no cancerosas. Aunque cualquier masa extraña siempre debe ser examinado por un doctor.
Histerectomías
Una histerectomía es una operación para extraer el útero (matriz) de la mujer. El útero es el lugar donde se desarrolla el bebé cuando la mujer se embaraza. Algunas veces se extraen las trompas de Falopio, los ovarios y el cuello del útero al mismo tiempo que se extirpa el útero. Estos órganos se localizan en el bajo vientre de la mujer (vea la imagen a continuación.) El cuello uterino se encuentra en el extremo inferior del útero. Los ovarios son los órganos que producen los óvulos y las hormonas. Las trompas de Falopio llevan los óvulos de los ovarios al útero.

Cromatos de Mexico

1)Tutitlan , Edo de Mexico: Ubicación , población.

Poblacion:
Su población según el II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI es de 472.867 habitantes.
-49% del sexo masculino.
-51% del sexo femenino.
-4.663 personas hablan alguna lengua indígena.
-El analfabetismo es del 3,66%.

Ubicación:
El municipio de Tultitlán se localiza en la parte norte central del Estado de México. Limita al norte con Cuautitlán y Tultepec, al sur con Tlalnepantla de Baz y el Distrito Federal, al oriente con Jaltenco, Ecatepec de Morelos y Coacalco de Berriozábal y al poniente con Cuautitlán Izcalli. Cuenta con una superficie de 71,1 kilómetros cuadrados.

El municipio está formado por dos grandes secciones; una que la conforma la cabecera municipal y que abarca el sur del municipio y hasta el pueblo de San Antonio y otra denominada Zona Oriente o "Isla Municipal", que es conformada por los poblados de San Pablo de las Salinas y la gran zona de Prados de Ecatepec.

2)Cromatos de Mexico.

Esto fue una parte de lo que salio en el periodico “EL UNIVERSAL” cuando esta empresa empezo a lastimar a los obreros y se empezaron a enfermar por el cromato.
Demuestran daños a la salud por Cromatos

Ex obreros sufren tabique perforado, daño en pulmones y cáncer
- A A A +

Rebeca Jiménez/Corresponsal
El Universal
Martes 13 de julio de 2004

Tultitlán , Méx. Obreros de Cromatos de México sobreviven con hemorragias nasales frecuentes, dolor de huesos, cáncer y pulmones afectados. Todos ellos viven en condiciones precarias y sin atención médica.

Por primera vez y luego de "ver con indignación que la secretaria de Ecología, Arlette López Trujillo, afirmó que no había daños a la salud de los habitantes de Lechería, por el cementerio tóxico de Cromatos, fue que los obreros regresaron y me buscaron", afirmó doña Manuela Ríos viuda de Salmerón, quien desde hace cuatro décadas ha encabezado una lucha contra el cementerio tóxico.

El diputado federal Santiago Cortés Trejo presentó a 12 trabajadores que laboraron de siete a 20 años en Cromatos, así como una lista de 68 vecinos afectados y 22 muertos a causa del polvo tóxico.

"Aquí le demostramos que el daño existe y si las autoridades estatales y federales no nos hacen caso, acudiremos a organismos internacionales para obtener una reparación al daño que sufre esta gente", aseveró el legislador.

3)Diagnostico de la problemática: UNAM

La UNAM se preocupo mas en los problemas de salud causados por el cromato en mexico ya que vidas de los obreros estaban en peligro.
ttp://www.diav.com.mx/archivo/2006/octubre/htm/cromatos_mexico.

4)Consecuancias en la población.

Muchas muertes y enfermedades peligrosas ,principalmente en ninos y mujeres al tener menos defensas. De este tema no se hablo mucho.

Introduccion

Bienvenidos queridisimos lectores a mi gran Blog, recuerden que toda duda que tengan con Blog puedo resolverselas con mucho gusto!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Recuerden que todo aquel que apoye a las ardillas es un traidor a la corona y debera pagar una multa de 30 nuces, si no me creen cosulten la pagina de los tigres dientes de sable y veran que digo toda la verdad.